Entradas populares

martes, 17 de enero de 2012


1- ¿Cual es el mejor antivirus?
No hay antivirus 100% seguros por lo que no existe el mejor antivirus, simplemente hay antivirus buenos y potentes como es el caso de Panda, Nod32 o Kaspersky. Cada antivirus tiene unas fortalezas y unas debilidades algunas más graves que otras,
2- ¿Es mejor un antivirus de pago que uno gratuito?
No tiene porque, aunque normalmente los de pago llevan más extras para que los consumidores los compren, aunque es preferible uno gratuito, que uno de pago pirata ya que este no permite actualizarse, ya que es una copia.
Un antivirus gratuito debe de detectar los mismos virus que un antivirus de pago si son de la misma compañía.
3- ¿Por que mi antivirus no se desinstala correctamente?
Son muchos los motivos por los que un antivirus no se desinstala completamente, en la mayor parte de los casos los rastros dejados tras la desinstalación son la causa, aunque este problema tiene una solución muy fácil y se trata de utilizar una aplicación llamada AppRemover que desinstala cualquier programa de seguridad o también puedes buscar si el antivirus tiene una herramienta especial para desinstalarlo.
4- ¿Las compañías antivirus fabrican virus para tener un beneficio económico?
Esto no es nada más que una farsa. Hoy en día esta más que comprobado que los creadores de virus son programadores de diferentes partes del mundo y que lo hacen por diversión, para probarse o para obtener algún beneficio económico.
5- ¿Puedo tener dos o mas antivirus instalados al mismo tiempo?
No, porque tengas varios antivirus instalados al mismo tiempo tu sistema estará seguro. Tener más de un antivirus ocasiona problemas, diversos tipos de errores y mucha inestabilidad o incluso se han dado casos en que un antivirus se detecta uno al otro como malware. Ahora ya sabes, tener más de un antivirus hace daño.
6- ¿Cual es la diferencia entre anti-spyware y antivirus?
Un antispyware no elimina virus, sino mas bien spyware, adware , hijackers etc. Un spyware tiene como función principal espiar tu actividad en internet y tienen características diferentes a los virus.  Muchos de los antivirus que hoy conocemos ya vienen con esta función incorporada
7- ¿Norton antivirus es el peor antivirus de la historia?
Norton no es malo, simplemente tiene una mala reputación, las personas tienden a odiar lo tradicional y popular buscando rápidamente otras alternativas algo muy similar a lo que ha pasado con Windows. Yo creo que el problema de este antivirus es que únicamente es estable en equipos con un hardware potente porque por lo regular los usuarios tienden a instalarlo en equipos con hardware muy débil y empiezan los problemas de lentitud e inestabilidad sin contar que hoy en día existen alternativas más fiables.
8- ¿Un antivirus me protege de todo?
un antivirus no nos da una seguridad del 100%. Muchas personas consideran que el concepto de seguridad no debería de existir porque por muy seguro que sea algo siempre esta la posibilidad de romperla. Con los antivirus preferentemente hay que utilizar un antispyware, firewall como seguridad adicional. Si necesitas estar mas seguro puedes utilizar un antimalware
9- ¿Porque necesitan actualizarse los antivirus?
Las actualizaciones son las nuevas firmas (vacunas) creadas para los virus mas recientes. Supongamos que tu antivirus no se actualizo durante 6 meses y tu sistema es infectado por un malware creado hace dos días, estarás frito. Mientras tu antivirus este actualizado, estarás mas seguro frente a las nuevas amenazas de seguridad informática.
10- ¿Porque un antivirus detecta cracks, keygens u otros archivos como virus?
Cuando un antivirus detecta a un archivo como dañino siendo que no lo es se le conoce como falso positivo. Es muy común que un antivirus detecte diversos programas como malware y más cuando el programa que tratemos de usar realice operaciones raras y automáticas como un gestor de descargas o cuando alguno trata de quitar la protección de un programa de pago como lo es un crack. Debes de fijarte muy bien e investigar si el programa que tratas de ejecutar es realmente un virus o no. Para saber si del archivo que sospechas es realmente un virus, hay múltiples servicios como Virus Total que analiza un fichero de manera online con más de 20 antivirus diferentes.
11- ¿Que es el baúl de virus o cuarentena?
La cuarentena es un lugar protegido del antivirus donde se guardan algunos virus o archivos infectados cuando se sospecha de que sean realmente malware o no. En este lugar el posible virus no puede dañar  tu sistema y lo que puedes hacer es enviar ese archivo a los laboratorios de tu antivirus para que sea analizado y se determine si es dañino o no, la mayoría de los antivirus ofrecen esa opción de enviar ficheros en cuarentena.
12- ¿Un antivirus puede detectar nuevos virus sin estar actualizado?
Si. La mayoría de los antivirus poseen una función llamada Heurística, la cual permite detectar nuevos virus en base a los ya conocidos. Aunque la heurística puede fallar, es una herramienta útil cuando no se tiene la protección frente a una nueva amenaza. La mayoría de los antivirus después de detectar a un fichero como virus mediante la heurística es probable que lo envíen a cuarentena mientras se determina de qué se trata.
13- ¿Que es un antivirus en la nube?
Hace ya algunos meses salió un antivirus llamado Panda Cloud antivirus y que tuvo una característica diferente a todos los demás antivirus; necesita conexión permanente a internet. Este antivirus se conecta a los servidores de Panda para obtener las ultimas amenazas detectadas, es decir, sus firmas las obtiene de forma online por así decirlo. Esto tiene varias ventajas como el menor consumo de recursos del sistema, la no actualización del antivirus y la capacidad para detectar las últimas amenazas rápidamente. Este tipo de antivirus es una forma de Cloud computing, un concepto que cada día lo veremos mas y mas en internet.
14- ¿Me siento desprotegido con un solo antivirus, como puedo tener más seguridad en mi PC?
Es recomendable tener instalado un antispyware y un Firewall. Periódicamente realiza análisis a tu sistema en busca de malware y si no estas seguro, utiliza los antivirus online o un antimalware como Malwarebytes. Lo más importante es tu sentido común ya que de nada sirve tener la mejor y más cara  protección para tu sistema sino sabes como evitar contagiarte.
15.- ¿Como se si un dialer o un programa espía está funcionando en mi ordenador?
Prueba con el programa CCleaner este programa borrará todas las entradas que tengas erróneas en el registro de Windows, luego pasa el spybot Search and Destroy, asegurandote estar libre de espias.
16.- ¿Qué debo hacer cuando vea un programa espía o un dialer?

17.- ¿Cómo distingo un hoax (falso virus) de un virus real?
18.- ¿Qué debo hacer si recibo un hoax (falso virus)?
19.- ¿Qué efectos pueden producir los virus?
20.- ¿Qué efectos no pueden producir los virus?
21.- ¿Cuáles son los virus más peligrosos?
22.- ¿Cuál es la principal vía de entrada de virus?
23.-¿Qué debo hacer si recibo un mensaje de correo electrónico sospechoso?
24.- ¿Por qué hay cada día más virus e infecciones?
25.- ¿Quiénes crean los virus?
26.- ¿Qué es el crimeware?
27.- ¿Qué se considera crimeware? ¿Hay distintas categorías dentro del crimeware?
28.- ¿Qué diferencias hay entre el crimeware y otras amenazas?
29.- ¿Por qué debería preocuparme el crimeware? ¿Qué riesgos implica la presencia de crimeware en mi ordenador o empresa?
30¿Cómo me afecta el crimeware?
31¿Quiénes están detrás del crimeware? ¿Cuál es su objetivo?
32¿Cómo puedo saber si estoy siendo víctima del crimeware?
33.- ¿Realmente hay casos documentados de crimeware?
34.- ¿Cómo puedo protegerme del crimeware? ¿Cómo puedo evitar que me afecte el crimeware?



viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Qué es el Síndrome de la mujer maltratada?

Es cuando frente a los reiterados episodios de violencia y pensando de que la situación no se va a modificar, la mujer se
calla, por temor a que se produzca una agresión aún mayor, hacia ella o hacia sus seres queridos.






¿Cómo nos damos cuenta que una mujer presenta el síndrome de la mujer maltratada?
El síndrome de la mujer maltratada puede manifestarse con síntomas corporales o trastornos psicológicos. Los más frecuentes
son:
a) Angustia, malhumor, depresión, sensación de impotencia, intentos de suicidio e insomnio;
b) Abuso de drogas y trastornos de la alimentación;
c) Molestias en el cuerpo como: dolor abdominal crónico, dolor de cabeza, cansancio, etc. que no mejoran con el tratamiento;
d) Problemas ginecológicos.
Es común que las mujeres maltratadas pidan turno con el médico y falten y, si tienen lesiones físicas provocadas por la
violencia, suelen demorar en buscar ayuda, o bien dar explicaciones vagas acerca de cómo se ocasionaron. Las embarazadas
suelen acudir tardíamente al control prenatal. Las consultas en la guardia son frecuentes.
Habitualmente, el agresor evita que la víctima sea atendida por un mismo médico y la acompaña a la guardia para asegurarse
de que no cuente nada. Estas pacientes están como “anestesiadas” (como si una parte de la persona no sintiera
lo que le está ocurriendo). Por ejemplo: una mujer consulta en repetidas oportunidades por cansancio general, dolores en
todo el cuerpo, etc. y, a partir del interrogatorio del médico, relata, sin signos de tristeza o sufrimiento, cómo su marido a
veces la pellizca o la empuja. Ella dice que así es él, que siempre la ha tratado de ese modo, pero que a ella no le molesta,
“igual, después se le pasa”.
En muchos casos, el maltrato en la mujer sólo es detectado por el sistema de salud cuando la víctima se presenta a la
guardia (o, menos frecuentemente, al consultorio) con heridas graves etc..



Violencia contra la mujer en la pareja

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.

«Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus miembros adopta formas agresivas». En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato nada tiene que ver con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo: «Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las mismas formas –agresiones verbales y físicas-, es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes».
En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella. Tiene unas caus

as específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que conducen a procurar instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los rasgos más visibles del maltrato son las palizas y los asesinatos, son los que

trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de «baja intensidad», los maltratos psíquicos que mantenidos en el tiempo socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan.[21] Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.
Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales, los maltratadores sufrirían una suerte de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a ésta, en su fragilidad, a recibir esos maltratos. Esta sería una visión del problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal.
El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo tranquilizador, habla de un «otro», un «enfermo» o «delincuente», al que, después de examinarlo, se le puede castigar o tratar médicamente. Desde el punto de vista feminista la violencia masculina se percibe como un mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el status de sujeto dominado.

Situación emocional de la mujer maltratada

La mujer maltratada, vive situaciones emocionales perturbadoras:
  1. Perdida de la autoestima.
  2. Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor (durante las remisiones).
  3. Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
  4. Presiones del medio, que la culpabiliza por su posición de víctima y por el fracaso conyugal, por ejemplo, las amistades presionan para que le abandone, mientras que la madre para que le aguante.
  5. Consecuencias económicas de una marcha.
  6. Ineficiencia de apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que sigue persiguiéndola.
Estos son algunos de los aspectos que se viven en una situación de agresión, otros son:

  1. Malestar, incomodidad.
  2. Tristeza.
  3. Vergüenza.
  4. Retraimiento, repliegue sobre sí misma.
  5. Reticencia al intercambio de opiniones, de experiencias, por ejm. en la entrevista.
  6. Tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse.
  7. Somatizaciones diversas: depresión, insomnio, consumo exagerado de medicamentos, alcoholismo, problemas digestivos, problemas sexuales, etc…
  8. Actitud temerosa.
  9. Indecisión.
  10. Agresividad desproporcionada hacia los profesionales que le preguntan.
  11. Reacciones de huida.
  12. Prisa.
  13. Aislamiento, deberán afrontar la soledad, pocas mujeres han sido preparadas para vivir ellas mismas, solo se van funcionando ligadas a un hombre.
La mujer maltratada que sale del círculo de la violencia tendrá que recuperar todas las pérdidas emocionales, psicológicas y físicas inherentes a la vivencia de la violencia.